¿Conoces el síndrome de Angelman?

¿Conoces el síndrome de Angelman?

El síndrome de Angelman es un trastorno neurológico de origen genético que afecta al sistema nervioso, se asocia a un retraso mental y ocasiona trastornos en el desarrollo, aprendizaje y la conducta del menor. No se conoce con exactitud la incidencia exacta de este síndrome, sin embargo, debido a su baja frecuencia, se considera una enfermedad rara que afecta por igual a ambos sexos. Este síndrome se detecta o comienza a hacerse evidente cuando el bebe tiene entre 6  12 meses aproximadamente, momento en el que se inicia el desarrollo habitual de los/as niños/as.

Coexisten una serie de rasgos distintivos del síndrome de Angelman, estos son:
– Risas y sonrisa frecuente.
– Hiperactividad e inquietud.
– Escaso nivel atencional.
– Problemas para dormir y necesidad de más sueño que otros niños.
– Una particular fascinación por el agua.
– Los niños con síndrome de Angelman pueden comenzar a tener convulsiones alrededor de los dos años de edad.
– Ojos hundidos, boca ancha con la lengua prominente y  dientes esparcidos, y microcefalia.
– Piel y cabellos con un tono pálido y ojos de color claro en algunos casos.
– Una curvatura de lado a lado de la columna vertebral (escoliosis)
– Caminar con brazos en el aire.
– Algunos bebés o niños pueden tener dificultades para alimentarse por su incapacidad de coordinar la succión y la deglución.
El síndrome de Angelman no tiene cura, sin embargo, es posible realizar un tratamiento para que  pueda mejorar su calidad de vida y favorecer el desarrollo del menor en todos sus ámbitos. Por lo que es de vital importancia prestarles apoyo individualizado.

Teniendo en cuenta las características de los niños/as con este síndrome, es necesaria una intervención multidisciplinar en el que participen psicólogos, logopedas, fisioterapeutas, pediatras y terapeutas ocupacionales.

No dudes en contactar con nuestro Gabinete Multidisciplinar Diversitas para solventar cualquier duda.
Siempre por y para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y familias.

Cristina Mesa Toste-Bello. Logopeda

One Response

  1. I do like the manner in which you have framed this particular matter plus it does indeed offer us some fodder for thought. On the other hand, coming from what I have personally seen, I really hope when other remarks stack on that people today remain on point and not start upon a soap box associated with the news du jour. Still, thank you for this superb point and even though I can not necessarily go along with the idea in totality, I value your point of view.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.